domingo, 6 de diciembre de 2015

2015 12 06 Bueño.

¿Vamos a ver hórreos?, pues Bueño.




Hoy nos acercamos hasta Bueño, a ver el Centro de Interpretación del Hórreo, que abrió sus puertas la primavera del año 2012. Nos llevamos una sorpresa, pues la entrada fue gratuita, además de proporcionarnos un buen folleto explicativo.
La señal indica que hay muchas curvas, ademas de desgaste en la señalización y el asfalto.
Al aparcar, las motos dejaron de girar sus ruedas.
Nos dirigimos al Centro, el primer museo dedicado a este tema, posee una buena muestra de maquetas, textos e imágenes, así como una sala de audio-vídeo, con objeto de mostrar los distintos modelos de hórreos, paneras y cabazos, su origen, las distintas técnicas de construcción, composición, su utilidad, ornamentos y decoración. En especial los asturianos, que son icono y Patrimonio Cultural del Principado.
Nosotros también vamos llenando la saca nada mas entrar.
El hórreo típico Asturiano es una construcción original y característica del medio rural, de madera de roble o castaño, que se levanta en el terreno sobre cuatro pilares, es de planta cuadrada cerrado con tabla vertical de madera y cubierta a cuatro aguas que le confiere estabilidad y perfección estructural.
A mediados del siglo XVII el padre Carballo los describe así: Usase en Asturias esta manera de texido, pues vemos algunos graneros, que llaman orrios, hechos de barretones, texidos con varas, tan fiormes y seaseguros, que aunque estén encima de quatro palos, expuestos a los ayres y tempestades, y cargados de pan, y otras cosas, lo sufren todo, sin hazer vicio.
El hórreo es un granero-almacén utilizado para guardar, secar y conservar los productos del campo y la huerta, maíz, el grano, patatas, cebollas, ajos así como los de la recolección  típicos de la región, castañas, nueces, avellanas etc., aislándolos de la humedad y protegiéndolos de la fauna, ratones y aves. Servía también como despensa y vivienda en algunos casos. Tienen un estatus jurídico como bien mueble.
Hórreo, parece derivar del latín horreum: granero, o del la palabrota preindoeropea orro: lugar elevado.
El hórreo asturiano en su configuración actual aparece en el entorno de Villaviciosa entre los siglos XIV y XV, extendiéndose por la zona central y oriental de Asturias, alcanzando el occidente de la región en el siglo XVII.
La panera es una evolución del hórreo que surge a mediados del siglo XVII, consecuencia de la necesidad de un mayor espacio de almacenaje al extenderse el cultivo del maíz. De planta rectangular, exige la incorporación de una viga cumbrera en la cubierta. Debido a su tamaño precisan de mas pegollos. Junto con las paneras, para facilitar el secado del maíz, surgen los corredores, comunes en estas construcciones.
Muchos incorporan a su belleza estructural pinturas, tallas o una combinación de ambas, en los hórreos aparecen símbolos protectores, de tradición cristiana (cruces, custodias o invocaciones), o pagana (símbolos solares: radiales, flores hexapétalas, etc), para la buena conservación de la cosecha y demás bienes que se guardan el hórreo.
Se distinguen tres estilos decorativos en los hórreos y paneras: estilo Villaviciosa, estilo Carreño y estilo Allande.
El estilo Villaviciosa se extiende por el tercio central de Asturias, entre los ríos Sella y Pigüeña, la mayor concentración de ejemplares está en los Concejos de Villaviciosa, Colunga, Cabranes y Piloña. Cronológicamente se ubica entre los siglos XV y XVII, aunque las fechas más antiguas que se conocen sean las de 1505 y 1507. La decoración se concentra principalmente en los liños, colondres y sobreliños, y utiliza motivos geométricos que tienen, en muchos casos, su fuente de inspiración en el románico de la zona.
Dentro de este estilo se distinguen dos tipos según su técnica: los hórreos con decoración tallada, que abundan en el entorno de Villaviciosa, y los hórreos con decoración pintada (en rojo, azul, negro y blanco, fundamentalmente), que son más comunes en las cuencas de los ríos Nalón, Trubia, Aller, Teverga y Quirós. Dentro de estos últimos, además de los habituales motivos geométricos que recorren los liños, pueden aparecer figuras zoomorfas y antropomorfas en les colondres, a veces formando escenas de difícil interpretación.
El estilo Carreño coincide en el tiempo con el estilo Allande, haciendo su aparición en la segunda mitad del XVIII, hasta el siglo XX, con una simplificación de motivos y empobrecimiento de la talla. Su mayor número de ejemplares se concentra en los concejos de Carreño y Gozón, extendiéndose por los territorios vecinos de Avilés, Corvera, Llanera y Gijón, actuando el río Nalón como límite occidental y meridional. 
Aparecen así grandes conjuntos decorativos, tallados y pintados con colores vivos, organizados de forma simétrica en torno a las puertas, la colondra que las separa y las adyacentes, pudiendo extenderse también a les colondres anteriores, a los engüelgos y, en ocasiones, aparecer en pequeñas ventanas de ventilación en los costados de las paneras. Sus tallas y motivos, entre los que predominan los elementos de carácter vegetal, denotan la influencia de los retablos barrocos, habiéndose localizado en algunas de ellas la mano de maestros entalladores de la zona.
El estilo Allande se extiende por las paneras del ala occidental de Asturias, localizándose el mayor número de ejemplares en los concejos de Allande, Cangas del Narcea y Tineo. Su área de influencia se extiende hasta los concejos de Salas, Belmonte de Miranda y Grado, llegando incluso a Oviedo, donde coexiste con los otros dos estilos, disminuyendo su presencia en la orla costera y la montaña.
Como el estilo Carreño, hace su aparición durante la segunda mitad del siglo XVIII, hasta el siglo XX; en este proceso se irán simplificando los motivos y empobreciéndose la técnica de ejecución llegando a abandonarse la talla por la pintura, a partir del último cuarto del siglo XIX. Las decoraciones se disponen generalmente en la cara principal de la panera, la que se orienta hacia la casa, normalmente hacia el Norte. El esquema compositivo habitual consta de dos motivos flanqueando la puerta y una talla en el centro de los costados de la panera. Los más comunes son los tetrasqueles, las rosetas, los radiales y los entrelazados, apareciendo tallas singulares y exclusivas de este estilo como los relojes y las estilizaciones geométricas de lo que parecen caras humanas.
Extraido del folleto explicativo y láminas del Centro.
Diseño del acetilsalicílico, ese que necesitáis después del tocho que os he metido.
Llora que aún queda.
Unas fotos de los distintos estilos.
Tras la puerta una recreación del interior de un hórreo.


Donde "podemos" ver unos "políticos" secando a la "sombra", aunque lo dudo, no que sequen, sino que los encierren.
"María, si vas al horru 
del tocín corta pocu; 
muchos meses tien el añu 
y yera pequeñu el gochu".
Salimos y tras tomar un rico café, ambientado con unas risas, empezamos a recorrer Bueño.
Bueño es declarado Pueblo ejemplar de Asturias en 2012, casualidades, en el pueblo hay 37 hórreos y 10 paneras, el más antiguo de ellos es del siglo XVI .
Escultura obra de Juan Zaratiegui, “Homenaje al hórreo asturiano” , ejecutado en acero cortén, de 307 cm. de alto y 5’5 toneladas de peso, representa al pegollo y la muela que sustentan el hórreo.
Bellmunt y Traver describía la vega de La Ribera así: «Su extensa vega, lugar predilecto y de esparcimiento de los ovetenses, bañada por el gran río asturiano y que tiene por bellísimo marco ondulantes y erguidas montañas, de blanca caliza en unos puntos y cubierta por rumorosa arboleda en otros sitios».

Unas curiosas matrioskas.
Bueño cuenta con una exposición al aire libre que ilustra la historia del hórreo asturiano, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Once de los hórreos de Bueño fueron levantados antes del siglo XVIII, y tres de las paneras datan del siglo XVIII.
Ha mucho mas de un siglo de brumas que altanero,
como el bastión agreste de una leyenda santa,
sobre sus cuatro plintos de piedra, se levanta
con el orgullo noble de un soñador austero
Alfonso Camin.

Además del hórreo asturiano, existen otros graneros en Asturias, como los cabazos, que dominan la franja costera y media occidental desde Cudillero, o los denominados hórreos beyuscos, que presentan una tipología común al resto de hórreos europeos.

Este tipo de hórreo aparece, a su vez, en el norte de León y puede ser el antecedente directo del hórreo asturiano. 
Aunque el hórreo asturiano presente una estructura uniforme, existen variedades geográficas y locales que afectan sobre todo a sus elementos sustentantes y a la cubierta.

Se pueden encontrar hórreos con pegollos con formas regulares o irregulares, realizados en madera o piedra, descansando sobre el terreno o elevados sobre un murete o construcciones inferiores

En la zona centro y oriental domina la cubierta de teja, con alguna reminiscencia de llábana (piedra) en la alta montaña.
La pizarra se extiende por el occidente, donde convive, en la franja suroccidental, con cubiertas de paja de centeno,
existe otro tipo de cubierta vegetal, la de escoba, en el área de Somiedo.

Voy al hórreo a por unas patatas, no se si me mojaré los pies  que voy en alpargatas.
Vas siempre sin madreñas, te da igual ir a por patatas que a por cebollas,
en ir medio descalzo te empeñas, y vas a terminar enfermo por.....

La recolección.
Seguro de ser bien recompensado,
con los cuatro elementos siempre en guerra,
lo mismo en la llanura que en la sierra,
vive dichoso el labrador honrado.
Y en el surco que abrió con el arado
en la dura epidermis de la tierra,
vuelca el tesoro que el granero encierra,
en la pingüe cosecha confiado.
Bien hace el labrador que sólo fía
del nativo terruño en las bondades.
¡Ay del que espera cosechar un día
del mundo en el vergel de falsedades!
Como siembre cariños e hidalguía,
cogerá ingratitud y liviandades.
Otro buda meditando,
pero no en el baño.
Con los últimos hórreos del día
dejamos Bueño, rodeado de verde, 
vapores de agua de la refrigeración de la térmica, y los gases resultantes de la quema del combustible, pero Bueño.

Saludos.














4 comentarios:

  1. Excelente exposición sobre el tema....Que Bueño que viniste.
    Abarazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Hay un montón de bueños hórreos para ver. Fui porque me llevaron estos Bueños amigos.

      Eliminar
  2. Espectacular entrada¡¡ Ya hemos aprendido muchas más cosas del hórreo. Si es que da gusto leer la información con unas buenas fotos, mejor que en el folleto ;)
    Abrazotes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Dani, buena tarde, buen café y risas para almacenar en el hórreo. Abrazos.

      Eliminar

Bienvenido a este blog, gracias por sus comentarios NaClU2.